viernes, 24 de mayo de 2013

Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo

Autores: Rodolfo Herrera Jiménez
Localización: Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica, ISSN 1409-2441, Vol. 17, Nº. 4, 2007 , págs. 37-52
Texto completo (pdf)
Resumen
El desarrollo del pensamiento basado en el concepto central de sistema ha influenciado a todos los campos de la ciencia y tecnología. Los términos de "sistema", "sistematicidad", "sistémico", "enfoque sistémico", "pensamiento sistémico", "estructura", "la sistémica", "la teoría general de los sistemas", etc. son los elementos conceptuales que caracterizan al movimiento de los sistemas. En este artículo se da una definición general de sistema y de los conceptos relacionados, en especial, sobre el status científico de la "teoría general de sistemas" y su relación con la ciencia, la tecnología y la ontología científica.


jueves, 23 de mayo de 2013

PARADIGMA EMERGENTE

La teoría General de Sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica VER: Paradigma Emergente

martes, 21 de mayo de 2013

Biografia de Jan Christiaan Smuts




JAN CHRISTIAAN SMUTS




El mariscal Jean Christiaan Smuts (24 de mayo de 1870 - 11 de septiembre de 1950), condecorado con la Orden del Mérito y la Compañía de Honor, distinguido como Consejero del Rey, y miembro de la Sociedad Real, fue un prominente estadista de Sudáfrica y de la Mancomunidad Británica de Naciones, líder militar, naturalista y filósofo. Además fue varias veces ministro, fue Primer Ministro de la Unión Sudafricana desde 1919 hasta 1924 y desde 1939 hasta 1948. Sirvió como Mariscal de Campo británico en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial.
Una de sus mayores realizaciones en el campo internacional fue el establecimiento de la Sociedad de Naciones, su exacto diseño e implementación fue confiado a Smuts. Más tarde, impulsó la formación de una nueva organización internacional para la paz: las Naciones Unidas. Smuts redactó el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas y fue la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas. Fue buscado para redefinir las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, estableciendo la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth).

En lo académico, Smuts promovió el concepto de holismo, definido en su libro de 1926, Holismo y Evolución, como "la tendencia en la naturaleza para formar todos que son mayores a la suma de las partes por la evolución creativa".
Tomado de paradigmasemergentesgrupo111.blogspot.com/.../biografías-jean-smuts.

Biografía de Edgar Morin



BIOGRAFÍA DE EDGAR MORIN




Es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París  Francia el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahúm.
Con una infancia caracterizada por la enfermedad,  empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huye a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Toma parte en la resistencia y se une al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de Paris (agosto de 1944) y al año siguiente, se casa con Violette Chapellaubeau, y se van a vivir en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania.
En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1952 debido a un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.
El pensamiento complejo es una noción utilizada en filosofía y epistemología que se basa en un asunto espiritual humano como el aliento de vida. La palabra aliento de vida y espíritu humano tiene un significado muy cercano porque son lo mismo.
Tomado de es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin


Biografía de Ludwig von Bertalanffy



Biografía de Karl Ludwig von Bertalanffy





(19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, Bufalo, Nueva York, Estados Unidos) fue un biólogo austríaco, reconocido por haber formulado la teoría de sistemas.
Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), considerando al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas.  Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas. Más tarde adoptó estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas. Con esta nueva teoría se retoma la visión holística e integradora para entender la realidad.

La Teoría General de Sistemas intenta aunar todas las esferas de investigación de la realidad del mismo modo en que los tejidos, órganos y sistemas de órganos en nuestro cuerpo están integrados pese a las múltiples niveles funcionales que se dan en él. Para este autor es muy importante ver las características de cada sistema: si es cerrado o abierto, flexible, permeable, centralizado, adaptable, estable,... Esta teoría no tiene como fin solucionar problemas sino generar teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación práctica en la realidad.

lunes, 20 de mayo de 2013

PARADIGMAS EMERGENTES Y CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD

La investigación científica viene sufriendo a partir de las primeras décadas del siglo XX, cambios radicales en la manera de generar enunciados seguros y firmes a partir de las certezas proporcionadas por el Método Científico. Sin embargo, a partir de las serias dudas generadas por la manera de explicar el mundo y su realidad, se ha venido entendiendo al indagar metodológico-científico centrado en búsquedas que den cuenta de la realidad cambiante y dinámica, cuestión que no es entendida en las primeras décadas del siglo pasado. A partir de su propuesta centrada en las ideas de complejidad y de sistema, el autor establece analogías y complementariedades entre ambas concepciones, para concluir que es necesario cambiar de mentalidad en la idea de hacer ciencia, pues se está gestando una nueva manera de abordar la realidad.


Miguel Martínez Miguélez       
Opción, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80,
Universidad del Zulia
Venezuela

LA HOLÍSTICA Y SU ARTICULACIÓN CON LA GENERACIÓN DE TEORÍAS


Implica la actitud abierta a la historia, a los acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones dentro de múltiples relaciones. En integra experiencias, vincula conocimientos, acciones, dimensiones, interpretaciones, inferencias, con trasfondos de posibilidades abiertas Metodológicamente se adoptó una investigación documental y analítica, precisándose los métodos desde la perspectiva holística, lográndose interpretar la interdisciplinariedad en el enfoque coyuntural existencial del ser humano. A tal efecto, se consideró un modelo generador de teorías, concluyéndose que la investigación holística aborda la realidad a través de la complementariedad y la sinergia que se genera entre el conocimiento intelectual-experimental y la vivencia directa de lo real.

EL PARADIGMA SISTEMICO LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

PARADIGMA SISTÉMICO
La orientación positivista, durante casi tres siglos, consideraba que sólo las sensaciones o experiencias sensibles eran un fenómeno adecuado para la investigación científica; sólo lo verificable empíricamente sería aceptado en el cuerpo de la ciencia; la única y verdadera relación verificable sería la de causa y efecto; la explicación de las realidades complejas se haría identificando sus componentes, ya sean partículas, genes,
reflejos, impulsos, etc., según el caso; los términos fundamentales de la ciencia debían representar entidades concretas, tangibles, mensurables, verificables, de lo contrario, serían desechados como palabras sin sentido; las realidades inobservables habría que “definirlas operacionalmente” para poderlas medir; los modelos matemáticos, basados en datos bien medidos, serían los ideales para concebir y estructurar teorías científicas.

EL PROBLEMA DE LAS REALIDADES COMPLEJAS:
LO SISTÉMICO ES COMPLEJO
En general, existe un punto muy controversial: se considera que los instrumentos de investigación propios de las ciencias naturales (física, química y, también, matemática) no son lo suficientemente exhaustivos en la búsqueda de la complejidad biológica, psicológica, sociológica, económica, política y otras ciencias humanas, ya que estas ciencias son muy “particulares”. Sin embargo, como veremos más adelante, aunque no sean “exhaustivos”, veremos que esas técnicas nos pueden ayudar. ¿En qué consiste esta dimensión cualitativa y sistémica de la ciencia? La previsión probabilística, debido precisamente al alto número de factores que determinan el fenómeno de los seres vivos, no agota su estudio. La física y la matemática no  puedenser concebidas y utilizadas, sin más, como parámetros adecuados de las ciencias de la vida; los mismos físicos tuvieron que abandonar, a principios del siglo XX, el paradigma mecanicista al llegar al nivel subatómico. Esto no significa negar el valor de estas disciplinas, sino subrayar su dimensión no exhaustiva en la investigación de la vida (Schrödinger, 1967), ya que su estructura se define con conceptos propios, extremadamente peculiares, como la teleonomía, la invarianza, la especie, el ecosistema, el organismo, etc., dentro de los cuales están insertados otros conceptos que conforman un sistema abierto en continua evolución y cambio, como los conceptos de autoorganización, auto-mantenimiento, auto-transformación, auto-renovación y autotransferencia, todos los cuales configuran una especie de auto-poiesis, es decir, una
especie de auto-creación. Todos estos conceptos pueden estar muy alejados de la mente, por ejemplo, de un físico, de un químico, de un matemático e, incluso, de un abogado.

TRANSDISCIPLINARIEDAD METODOLÓGICA
Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional, sino, también, y, a veces, sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico, estereognósico, inter- y transdisciplinario, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás. Durante los últimos 25 años, ha aparecido y se ha desarrollado un “movimiento” intelectual y académico denominado “transdisciplinariedad”, el cual desea ir “más allá” (trans), no sólo de la uni-disciplinariedad, sino también, de la multi-disciplinariedad  y de la inter-disciplinariedad. Su intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares. Analizando el proceso de investigación que va más allá de lo meramente centrado en las disciplinas particulares, se pueden distinguir esos varios niveles a lo largo de un continuum. Éste sería, básicamente y de acuerdo a la Unesco (1998; Ciret-Unesco: 1997, 2000), el camino a seguir para lograr una Universidad más cónsona con las demandas que la sociedad actual le pide a la Academia y a los profesores que la integran.ver mas: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4171976.pdf

viernes, 10 de mayo de 2013

PARADIGMAS EMERGENTES Y CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD


EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL Y EPISTEMOLOGÍA DEL SIGLO XX

Para la gran parte del mundo antiguo –señala Ortega y Gasset (1981: 76)– las cosas estaban ahí fuera por sí mismas, en forma ingenua, apoyándose las unas a las otras, haciéndose posibles las unas a las otras, y todas juntas formaban el universo. Y el sujeto no era sino una pequeña parte de ese universo, y su conciencia un espejo donde los trozos de ese universo se reflejaban. La función del pensar no consistía más que en un encontrar las cosas que estaban ahí, un tropezar con ellas. Así, el conocimiento no era sino un re-presentar esas cosas en la mente, con una buena adecuación a las mismas, para ser objetivos. No cabía situación más humilde para el yo, ya que lo reducía a una cámara fotográfica. Y ésta es la analogía (cámara oscura) que utilizará después John Locke y el empirismo inglés (de los siglos XVII-XVIII) para concebir el intelecto humano; analogía que, a su vez, será la base del positivismo más radical del siglo XIX y primera parte del XX. A lo largo del siglo XX, hemos vivido una transformación radical de este concepto de conocimiento y de su respectivo concepto de ciencia. Estamos llegando a la adopción de un nuevo concepto de la racionalidad científica, de un nuevo paradigma epistemológico. ver mas: Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad

EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA PEDAGOGÍA


EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL  Y EPISTEMOLOGÍA DEL SIGLO XX

Para la gran parte del mundo antiguo –señala Ortega y Gasset (1981: 76)– las cosas estaban ahí fuera por sí mismas, en forma ingenua, apoyándose las unas a las otras, haciéndose posibles las unas a las otras, y todas juntas formaban el universo. Y el sujeto no era sino una pequeña parte de ese universo, y su conciencia un espejo donde los trozos de ese universo se reflejaban. La función del pensar no consistía más que en un encontrar las cosas que estaban ahí, un tropezar con ellas. Así, el conocimiento no era sino un re-presentar esas cosas en la mente, con una buena adecuación a las mismas, para ser objetivos. No cabía situación más humilde para el yo, ya que lo reducía a una cámara fotográfica. Y ésta es la analogía (cámara oscura) que utilizará después John Locke y el empirismo inglés (de los siglos XVII-XVIII) para concebir el intelecto humano; analogía que, a su vez, será la base del positivismo más radical del siglo XIX y primera parte del XX. A lo largo del siglo XX, hemos vivido una transformación radical de este concepto de conocimiento y de su respectivo concepto de ciencia. Estamos llegando a la adopción de un nuevo concepto de la racionalidad científica, de un nuevo paradigma epistemológico. ver mas: El Pensamiento Complejo y la Pedagogía

HOLISMO Y TEORÍAS EMPIRICAS

El holismo semántico

Empezaré por el HS que presenta los elementos más relevantes de la tesis  holista. La caracterización de HS que he presentado se apoya fundamentalmente en Quine. Como se sabe, el holismo de Quine es extremo, sin embargo, podemos intentar definir el HS de manera tal que se presente, por lo menos al inicio, como una posición neutral en relación con lo que ha de ser presupuesto para que un constructo teÛrico adquiera significado. Para hacer esto me apoyarÈ en Moulines (Moulines, 1986 y 1991) quien presenta una interesante reconstrucciÛn de lo que he denominado HS. Para Moulines

Antes de avanzar debemos hacer algunas aclaraciones con respecto a (H). En primer lugar (H) es un esquema de oración, no una oración. En segundo lugar, aunque (H) y HS comparten los elementos característicos del holismo  semántico, sin embargo, (H) representa una posición neutral frente a lo señalado por HS, que representa ya una forma determinada de holismo; en efecto, en  HS Quine han ocupado las variables A y B de (H); lo que para Quine ocupa el lugar de la variable B es la totalidad de la ciencia. Esto implica que, desde superspectiva, cualquier constructo científico presupone la totalidad de la ciencia. Sin embargo, es posible sostener un holismo m·s moderado. Esta posibilidad depender· esencialmente de cÛmo ocupemos la variable B en la formulación de Moulines. ver mas: Holismo y Teorías Empiricas